(Paulo Coelho La Quinta Montaña (Fragmentos)

Paulo Coelho . "La Quinta Montaña" (Fragmentos)

"Un niño siempre puede enseñar tres cosas a un adulto: a ponerse contento sin motivo, a estar siempre ocupado con algo y a saber exigir con todas sus fuerzas aquello que desea."

"Cuando un hombre camina en dirección a su destino, se ve forzado muchas veces a cambiar su rumbo. Otras veces las circunstancias externas son más fuertes, y se ve obligado a acobardarse y ceder. Todo eso forma parte del aprendizaje. Pero nadie puede perder de vista lo que quiere. Aunque en algunos momentos piense que el mundo y los demás son más fuertes. El secreto es éste: no desistir."

"Todo hombre tiene derecho a dudar de su tarea y a abandonarla de vez en cuando; lo único que no puede hacer es olvidarla. Quien no duda de sí mismo es indigno, porque confía ciegamente en su capacidad y peca de orgullo".

"Todas las batallas en la vida sirven para enseñarnos algo, inclusive aquellas que perdemos. Cuando crezcas descubrirás que ya defendiste mentiras, te engañaste a ti mismo o sufriste por tonterías. Si eres un buen guerrero, no te culparás por ello, pero tampoco dejarás que tus errores se repitan."

lunes, 5 de julio de 2010

REFLEXIONES Y VIVENCIAS DE LAS OBSERVACIONES DE ALEJANDRA

Confieso que la primera vez que Alejandra me vino a observar en la comisión sentí miedo… (la única vez que me había venido a observar alguien en el aula había sido una JTP de la cátedra únicamente con fines evaluativos), asi que la noche anterior había estado haciendo una y otra vez mi maletín (bien obsesiva) repasando cada una de las fotocopias y láminas , contándolas y chequeando tener todo para la clase. Ahora debo decir que la experiencia de tener a Alejandra dentro del aula observándome y escribiendo casi sin pausa fue por completo diferente a mi fantasía ya que no solo no me sentí ni perseguida , ni evaluada (al menos mientras se desarrollaba la clase) y creo que la clave fue pensar en mi aporte al contrato que hicimos el primer día de clases que tuvo que ver con que me iba interesar que me vinieran a observar para luego darme una devolución , aportarme experiencia e ideas para desarrollar futuras clases.
Ahora bien, si tuviera que hacer una comparación entre la primera y la segunda vez que Alejandra me observó diría que aunque la lógica indicara que la primera vez debería ser mas difícil, en mi caso, fue todo lo contrario ya que la segunda clase que di, debido a problemas con el cronograma de prácticos y la relación de los feriados, parciales, etc., era bastante difícil de abordar a priori. Esto hizo que la planificación fuera más compleja que la primera, me generara mas dudas, más inconvenientes, menos claridad. En este punto (en el cual me ahogué en un vaso con agua) fueron importantes los aportes y correcciones que supieron hacerme tanto Alejandra como Natalia días antes de mi clase.
La experiencia me sirvió y me enriqueció, de eso no tengo dudas porque a pesar de haber hecho las prácticas en un espacio propio, en una materia en la cual trabajo, realmente el hecho de tener que planificar para otro hace que uno tenga que hacer un esfuerzo extra para ser mas claro y mas directo con el fin de hacerse entender. Para lograrlo, tuve que reflexionar acerca de lo que quería enseñar, cuánto, cómo y a quiénes; siendo este el verdadero valor que tuvieron las prácticas en nivel superior y seguramente tendrán las del nivel medio, el de reflexionar como docentes acerca de nuestra práctica para ir enriqueciéndose de los aportes y miradas de otros docentes
En lo personal, considero que en las dos prácticas logré cumplir con los objetivos y propósitos que había planteado en las planificaciones pero fundamentalmente “me llevo puesto” el valor que para cualquier docente tiene la mirada de sus pares en el desarrollo profesional.

ACERCA DE LOS MOMENTOS DEL APRENDIZAJE DE LA PRÁCTICA. AUTO-OBSERVACIÓN y AUTO-ENTREVISTA

Este es mi relato en primera persona acerca de los hechos, causalidades y demás elementos que hicieron que hoy esté en la cátedra de Técnicas Proyectivas de la Facultad de Psicología de la UBA.
Voy a comenzar por mi experiencia como estudiante de la Licenciatura, en la que me sentía un poco desorientada respecto de mi futura inserción laboral como psicóloga. Tenía todo tipo de prejuicios, que no tenía ningún contacto en el área, que no iba a poder lidiar con tantos problemas por tantas horas al día, que no iba a servir para atender pacientes todo el día y evidentemente era lo que todos hacían al salir de la facultad. En fin, hacia casi cuarto año, el panorama se había vuelto bastante poco alentador, no tenía casi ninguna idea de lo que quería hacer pero una cosa se había vuelto más clara; materias que no me atraían casi nada por su contenido o propuesta, se volvían mucho mas interesante si la “Prof. de prácticos” generaba buen clima y hacía la clase “más dinámica”. Creo que en ese momento empecé a pensar en esto de ser docente en la universidad pero luego, se esfumó de mi cabeza hasta que llegó el momento de cursar la materia “técnicas proyectivas”. La cursada de esta materia resultó ser una experiencia de los mas enriquecedora y descubrí de pronto que las cosas se habían aclarado mucho mas para mí. En una sola cursada me había dado cuenta de lo importante que era tener una buena docente en una materia que te estimule y te aliente a seguir pese a los obstáculos que se pudieran presentar y también se me había abierto frente a mis ojos todo una vertiente de aplicación de la carrera que hasta ese momento no había tenido en cuenta y que hoy en día se convirtió en mi quehacer profesional mas fuerte hasta el momento que es el psicodiagnóstico a través de técnicas. Recuerdo que por mi rendimiento en la cursada, la docente me alentó a que formara parte de la cátedra pero en ese momento debido a cuestiones personales muy fuertes no lo pude hacer.
Luego de esta experiencia, cursé Psicología Educacional con Livia y la experiencia de haber transitado esta materia con ella me resultó realmente interesante, fue la docente que mas me hizo participar en un práctico y fue el empujoncito que me faltaba para decidirme incursionar en la docencia. Pasaron dos años más y una vez recibida (y ya anotada para comenzar con el profesorado), le mandé un mail a la titular de la materia de técnicas comentándole mi interés por pertenecer a la cátedra. La titular me concedió una entrevista a la cuál concurrí llena de expectativas y de miedo también .Luego de la misma , comencé mi recorrido dentro de la cátedra (en el año 2008) , como coayudante durante un año y medio , tiempo en el cual aprendí mucho de mis colegas. Hace un año atrás exactamente, la titular me llama a mi casa y me comenta que existía una posibilidad para que tome mi propia comisión pero que quería saber si “me animaba”, a lo que le respondí que cuente conmigo sin dudarlo. Media horas después, ya tenía la confirmación de este ofrecimiento. Así que este cuatrimestre es el segundo que transito en posición de “docente a cargo de la comisión” con la particularidad de estar a cargo en dos comisiones, lo cual implica el doble de trabajo y de responsabilidad pero también el doble de desafío y satisfacción.
Si tuviera que hacer una observación y caracterizar a mis comisiones, lo primero que viene a mi mente son las grandes diferencias que hay entre las dos ya que mientras que una tiene casi el tope de capacidad de inscripción, es decir 22 alumnos de 25, la otra solamente está compuesta por 10. Este es el primer punto de diferencia y el que a simple vista uno puede detectar. Ahora bien, me centraré en la comisión compuesta por diez alumnas (todas ellas mujeres) que es en la que se realizaron mis prácticas.
Se trata de un grupo en el que hay que insistir mucho para que participen de las actividades pero que, a través de estimularlos con preguntas abiertas que sirvan como guía para el desarrollo de conocimientos, logran finalmente participar de la clase de una manera enérgica muchas veces, generando nuevas preguntas e interesándose generalmente por la práctica profesional de la docente .Asimismo debido a la dinámica que tiene la materia en relación al análisis de un caso, los alumnos trabajan en grupos de 3 o 4 personas como máximo durante todo el cuatrimestre siendo sus producciones evaluadas al finalizar todas las clases y como evaluación final una recopilación a través de un informe grupal que entregan al terminar el cuatrimestre. En este punto se hace necesario resaltar que los alumnos trabajan en grupo de manera ordenada, el clima es de trabajo y de cooperación.
Cabe destacar que todas las opiniones son respetadas por el resto de los compañeros cada vez que se socializan las conclusiones de las actividades prácticas. La relación entre docente y alumnos es cálida, de respeto y confianza.
Por último es importante tener en cuenta el horario de la cursada ya que se desarrolla a partir de las 7:30 de la mañana, lo cual podría causar cierto malestar en los alumnos por el hecho de cursar tan temprano y en aulas sin calefacción alguna en invierno y con vidrios rotos, sin embargo esto no funcionó según mi observación como un obstáculo ya que las alumnas siempre mantuvieron buena asistencia y propiciaron un clima de trabajo sin “quejas” respecto de estas cuestiones.

domingo, 4 de julio de 2010

Inconsciente colectivo

Nace una flor, todos los días sale el sol
de vez en cuando escuchas aquella voz.
Cómo de pan, gustosa de cantar, en los aleros de mi mente con las chicharras.
Pero a la vez existe un transformador
que te consume lo mejor que tenés
te tira atrás, te pide más y más
y llega un punto en que no querés.
Mama la libertad, siempre la llevarás
dentro del corazón
te pueden corromper
te puedes olvidar
pero ella siempre está
Mama la libertad, siempre la llevarás
dentro del corazón
te pueden corromper
te puedes olvidar
pero ella siempre está
Ayer soñé con los hambrientos, los locos,
los que se fueron, los que están en prisión
hoy desperté cantando esta canción
que ya fue escrita hace tiempo atrás.
Es necesario cantar de nuevo,
una vez más.

FABIANA CANTILO - Inconciente Colectivo

Todo tiene que ver con todo

"Resiliencia"


Que baje algún ángel
y que te despierte,
que te ponga alas
y susurre un viento.
Por favor, que vueles
e intentes canciones,
que rías,
que me oigas
y levantes vuelo...
Que sueñes,
que pruebes,,
que veas el arco
sutil que te muestran
las letras de un libro,
las frases de un cuento...
Que puedas.
Que quieras.
Que entre tanto duelo
salgas sin escaras
de entre el humo espeso.
Ojalá que el aire
se vuelva sublime
y de tanto llanto
y dolor en ciernes
presientas un canto,
e inaugure tu alma
esa llave inmensa
de tu propio esfuerzo.

Ojalá que puedas!!!!!!

Tu profesora, mientras te ve leer

Autora: Ma del Carmen Trincado
Escuela Media 3
"Fortunato Bonelli"
San Nicolás BsAS




Digo que todo tiene que ver con todo porque la palabra RESILIENCIA tiene una importancia muy grande en mi vida. Pero quisiera comenzar por el principio o al menos por donde creo que empieza mi historia en relación a la docencia, la resiliencia y demás…con el fin de que conozcan un poquitito mas de mi historia
Resulta que como ya conté yo era una estudiante más de la Lic. de Psicología de la UBA, y digo una mas porque ningún profesor nunca se aprendió mi nombre ni el de mis compañeros. En ese anonimato transité conjuntamente con otros yoes mi primera carrera hasta que mi camino se cruzó con la materia de técnicas que luego sería importantísima en mi vida y con una profesora que hoy en día es mi colega y compañera de cátedra.
Luego de esta materia continué sin pena ni gloria el transito por la carrera hasta que como también ya conté desembarqué en Psicología Educacional y tuve la suerte de tener como profesora a LIVIA quién hoy en día es mi directora de maestría (cuyo tema es la RESILIENCIA en alumnos de nivel medio y la relación con su visión de futuro) y una de mis referentes al hablar de docencia. De ella aprendí que el docente puede aprenderse los nombres de los alumnos, que los chocolates ayudan a transitar mejor una situación de examen y fue ella, quién a partir de su inagotable paciencia e insistencia, logró que participara por primera vez en mi vida, activamente en un práctico. Desde ese momento supe que otro camino, aparte de explorar el mundo de las técnicas proyectivas, se abría frente a mí y era camino de la DOCENCIA. Por tanto, una vez con el título de la licenciatura bajo el brazo me decidí anotar en el profesorado de psicología de mi querida UBA y comencé a descubrir poco a poco lo que implica este oficio de SER DOCENTE. Algunas materias me gustaron mas que otras , a decir verdad es un 50 y un 50 ya que transité “Teorías de la educación” con mas quejas que alegrías al igual que el paso por “Didáctica especial” (de la cual lo único que rescato es haber conocido a dos buenas personas como Ceci y Paz) pero por suerte para balancear también pude conocer buenas docentes como MARIELA y ALEJANDRA a cargo de dos espacios que disfruté mucho como “Didáctica general” y otro que sigo disfrutando como “Prácticas de la enseñanza”. De las dos admiro cosas pero creo que lo que tienen en común es la vocación y la entrega por este camino que también elijo y que es la docencia y del que todavía me falta aprender muchísimo.

Como afirmé al principio…Todo tiene que ver con todo .